lunes, 13 de noviembre de 2017

Biografía

Florencio Molina Campos (Buenos Aires21 de agosto de 1891 – Ib.16 de noviembre de 1959) fue un dibujante y pintor argentino, conocido por sus típicos dibujos costumbristas de la pampa.


Sus dibujos y pinturas rememoran, con un toque humorístico, típicas viñetas gauchescas. Es muy recordado por sus clásicos almanaques de la fábrica Alpargatas S. A. I. C., donde bajo la supervisión del ingeniero de planta, su gran amigo Luis Pastorino, llegaron a lograr las más atractivas imágenes de la época.
De aire entrañablemente caricaturesco y, a menudo, naíf —aunque con exageraciones y cromaturas que lo conectan también con un nada ingenuo expresionismo—, su dibujo, inspirado principalmente en el mundo gauchesco, refleja a un observador agudo de la realidad nacional.

Molina Campos



Molina Campos


Molina Campos


Molina Campos


Jorge Cafrune

Jorge Antonio Cafrune (Perico, provincia de Jujuy, 8 de agosto de 1937 - Benavidez, provincia de Buenos Aires, Argentina, 1 de febrero de 1978), apodado "el Turco", fue uno de los cantantes folclóricos argentinos más populares de su tiempo, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa. Padre de Yamila Cafrune, Victoria Cafrune, Zorayda Delfina Cafrune, Eva Encarnación Cafrune, Facundo Cafrune y Macarena Cafrune.

Entre su discografía publica en 1972 Aquí me pongo a cantar…Cosas del Martín Fierro.

Cosas del Martín Fierro. Jorge Cafrune

Leyenda de La Salamanca


Los teoricos no están de acuerdo sobre el origen del vocablo. Para algunos, Salamanca (salla=peña. mancca=bajo, infierno): proviene del  quechua y significa aquelarre, reunión de brujas, seres demoníacos y almas condenadas que se dan cita para divertirse, bailar, beber, elucubrar maldades .
Otros especialistas derivan el vocablo del Aimará sallamanca que significa "piedra abajo" pero la mayoría presume que tanto el mito como la denominación son de origen hispano y común en toda América del Sur, aún se mantiene en el noroeste Argentino y zona de la Puna, sur de Bolivia.
El rey de la Salamanca es el Zupay , quien preside las reuniones y sella los pactos de sangre con los hombres que acuden a él para que les otorgue el don del mejor guitarrero, el mejor domador, suertudo con las guainas, ganador en los juegos de azar, buen cuchillero. Este convenio consiste en adquirir la destreza deseada, a cambio del alma, la que será entregada cumplido el plazo que se estipula en el acto.  Primero es necesario vencer pruebas de valor antes de ingresar al recinto. El salamanquero soportará el embate de horribles bestias, furiosas víboras, sonidos que hielan la sangre, visiones demoníacas, cruzará senderos de espinas y fuego, pero principalmente abjurará de Dios, escupiendo a la entrada un crucifijo. Cerrado el trato, sale al mundo a despertar la envidia de otros varones y la admiración de las mujeres.
 Este mito, o leyenda, afirma que la Salamanca más importante es la de Sanagasta ( Provincia de La Rioja), aunque existen incontables Cuevas del Diablo a lo largo y ancho de nuestro país.

MANDINGA ABRIME LA PUERTA - Chacarera
De: Sánchez

De pobre y casi desnudo
y sin tener qué comer
llegué hasta la Salamanca
pa’ verme con Lucifer.

Mandinga abrime la puerta
le dije cuando llegué
no le tengo miedo a nada
cansado de padecer.

Entra nomás gaucho pobre
que nada te ha de pesar
viniendo a mi Salamanca
ya nada te ha de faltar.

El alba se viene encima
el lucero ya se va
pásenme la tinta china
que un contrato hay que firmar.

Mandinga abrime la puerta
quiero ser guitarreador
dame suerte para el juego
mucha dicha en el amor.

Si querés que abra la puerta
chacarera has de tocar
y en menos que cante un gallo
ya la principié a puntear.

Lindo va dijo el Zupay
no te vas a equivocar
con la cola y mis espuelas

yo te marcaré el compás
https://ugc.kn3.net/i/origin/http://www.folkloredelnorte.com.ar/leyendas/salamanca.jpg

Leyenda de La Telesita

Teresita del Barco Telésfora Castillo (o Santillán) es popularmente conocida en el folklore santiagueño como “La Telesita”. Existen varias versiones de la historia de esta joven que, luego de su muerte, se convirtió en un personaje tradicional, un alma en pena que hace milagros e inspira poesías y canciones.
 Una de estas versiones cuenta que La Telesita era hija de una familia acomodada, su padre era de Don Pedro del Barco y su madre María Rosa Gómez, y su infancia transcurrió en la estancia “La Aurora”, en las sierras de Guasayán. Con el tiempo, se convirtió en una hermosa mujer y entró en edad de casarse, por lo que sus padres decidieron viajar a Santiago del Estero para comenzar a establecer vínculos sociales. Pero al llegar, se encuentran con la peste del cólera azotando la ciudad y mueren allí mientras cumplían la cuarentena obligatoria. El dolor de La Telesita era tan profundo que ya no soportó vivir en la estancia, por lo que se mudó a un vallecito cercano a Santiago. En ese lugar conoció a Eumelio Ahumada y con él conoció el amor. Pero, un día amaneció carbonizada.
Otras versiones hablan de una niña que solo gustaba de bailar y, que atraída por los sones de una caja, se acercó danzando a una fogata, de donde saltó una chispa que prendió en sus vestidos y la carbonizó. 
Todas las versiones coinciden en la circunstacia de la muerte trágica.
Sin importar con cuál versión nos quedemos, lo cierto es que muchas canciones le ha dedicado el folclore a esta leyenda. A continuaciòn disfrutemos de una de ellas:


Leyenda de la yerba mate

De noche Yací, la luna, alumbra desde el cielo misionero las copas de los árboles y platea el agua de las cataratas. Eso es todo lo que conocía de la selva: los enormes torrentes y el colchón verde e ininterrumpido del follaje, que casi no deja pasar la luz. Muy de trecho en trecho, podía colarse en algún claro para espiar las orquídeas dormidas o el trabajo silencioso de las arañas. Pero Yací es curiosa y quiso ver por sí misma las maravillas de las que le hablaron el sol y las nubes: el tornasol de los picaflores, el encaje de los helechos y los picos brillantes de los tucanes.
Entonces un día bajó a la tierra acompañado de Araí, la nube, y juntas, convertidas en muchachas, se pusieron a recorrer la selva. Era el mediodía y, el rumor de la selva las invadió, por eso no escucharon los pasos sigilosos del yaguareté que se acercaba, agazapado, listo para sorprenderlas, dispuesto a atacar.  En ese mismo instante una flecha disparada por un viejo cazador guaraní que venía siguiendo al tigre fue a clavarse en el costado del animal. La bestia rugió furiosa y se volvió hacia el lado del tirador, que se acercaba. Enfurecida, saltó sobre él abriendo su boca y sangrando por la herida pero, ante las muchachas paralizadas, una nueva flecha le atravesó el pecho.
En medio de la agonía del yaguareté, el indio creyó haber advertido a dos mujeres que escapaban, pero cuando finalmente el animal se quedó quieto no vio más que los árboles y más allá la oscuridad de la espesura.
Esa noche, acostado en su hamaca, el viejo tuvo un sueño extraordinario. Volvía a ver al yaguareté agazapado, volvía a verse a sí mismo tensando el arco, volvía a ver el pequeño claro y en él a dos mujeres de piel blanquísima y larguísima cabellera. Ellas parecían estar esperándolo y cuando estuvo a su lado Yací lo llamo por su nombre y le dijo:
- Yo soy Yací y ella es mi amiga Araí. Queremos darte las gracias por salvar nuestras vidas. Fuiste muy valiente, por eso voy a entregarte un premio y un secreto. Mañana, cuando despiertes, vas a encontrar ante tu puerta una planta nueva: llamada caá. Con sus hojas, tostadas y molidas, se prepara una infusión que acerca los corazones y ahuyenta la soledad. Es mi regalo para vos, tus hijos y los hijos de tus hijos...
Al día siguiente, al salir de la gran casa común que alberga a las familias guaraníes, lo primero que vieron el viejo y los demás miembros de su tevy fue una planta nueva de hojas brillantes y ovaladas que se erguía aquí y allá. El cazador siguió las instrucciones de Yací: no se olvidó de tostar las hojas y, una vez molidas, las colocó dentro de una calabacita hueca. Buscó una caña fina, vertió agua y probó la nueva bebida. El recipiente fue pasando de mano en mano: había nacido el mate.Símbolo de la amistad y la confraternidad.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Estilos de Música Tradicionales

En este blog que busca conmemorar el día de la tradición, no podemos dejar de lado las tradiciones musicales.Argentina posee muchos estilos que componen su folclore y, así como cada estilo tiene sus características propias, cada región tiene sus estilos típicos. Si recorremos el país, podremos encontrarnos en el norte la bagualay la vidala, que se cantan con un instrumento llamado caja y que son estilos no bailables. En la Puna jujeña también existen otras músicas mestizas como el carnavalito o el huayno.
La zamba es el estilo predominante en Salta y Tucumán y una de las danzas más seductoras de nuestro folclore, como puedes ver en este video.
Santiago del Estero, tierra de chacareras (si quieres saber más sobre este estilo, te sugiero este enlace), gatos y escondidos, estilos típicos para el zapateo.
Nuestro Noreste tiene las danzas típicas como el popular chamamé, rasguido doble y la polka.
El folclore cuyano tiene una fuerte personalidad en sus guitarras, y sus estilos típicos son las cuecas, tonadas y gatos.
En Buenos Aires se destacan la ranchera y la milonga.El sur del país no tiene un folclore característico, aunque tiene estilos como definidos como el lonkomeo (en la provincia de Chubut) y el Kaani (de Santa Cruz hacia Tierra del Fuego) heredados de costumbres aborígenes.Los instrumentos utilizados varían según el estilo, pudiendo encontrarse en su ejecución, encontrándose, por ejemplo la guitarra, violín, bombo legüero, charango, caja chayera, sonajero de uña, el erke, el siku, la quena, el acordeón. Este tema se desarrollará en entradas próximas.

 

El mate y su lectura




Comparto un poco sobre una de las tradiciones argentinas más conocida en el mundo, se trata del mate: una bebida preparada con agua caliente y yerba mate. Lo más particular sobre esta tradición es que se comparte con amigos y parientes. Si visitas Argentina, tenés que probarlo.

En esta tradición existe un código que te gustaría conocer:


  • Mate amargo significa lealtad y sinceridad.
  • Mate dulce, significa amistad.
  • Mate con miel significa que pronto habrá un casamiento.
  • Si alguien te da un mate con canela, quiere decirte que estás en su pensamiento.
  • Mate con café significa perdón.
  • Mate frío significa que no sos bienvenido.
  • Mate con agua hirviendo significa odio.

Por supuesto que, como en toda tradición, puede haber diferentes interpretaciones. DISFRUTA TU MATE!!

 

I share some information about  one of the most famous Argentinian traditions which is mate, a drink prepared with hot water and yerba mate. The particular thing about mate is that everyone shares it among Friends and relatives. If you visit Argentina, you must try it.
In this mate tradition there is a certain code you would like to know:


§  Bitter mate means loyalty and sincerity.

§  Sweet mate means friendship.

§  Mate with honey means that there will be a wedding soon.

§  If someone gives you a mate with cinnamon, he or she thinks about you.

§  Mate with coffee means forgiveness.

§  Cold mate means you are not welcome.

§  Mate with boiling water means hate.


Of course, as it is with every tradition, there may be some different interpretations. ENJOY MATE!!



Lectura acerca de la tradición argentina

Haciendo un poco de historia y a la vez compartiendo las distintas tradiciones de nuestro país, tales como comidas típicas, bailes y danzas, la música folclórica, etcétera; comparto un enlace para deleitarnos con tan amplio panorama:


http://juegosyjuguetesdelaabuela.blogspot.com.ar/2012/11/nuestras-tradiciones-argentinas.html

sábado, 11 de noviembre de 2017

Tradiciones argentinas

A continuación, se muestra una presentación en vídeo de You Tube; donde podemos observar la tradición argentina, y disfrutar de una canción.



DIA DE LA TRADICIÓN

El día 10 de noviembre se celebra en la Argentina el Día de la Tradición en honor al nacimiento de José  Hernández(1834-1866), autor del gran poema narrativo El gaucho Martín Fierro y su continuación La vuelta del Martín Fierro. Estas obras relatan magistralmente la experiencia del gaucho en las pampas, su estilo de vida y sabiduría.
La idea de esta fecha surgió en 1937 como iniciativa del poeta Francisco Timpone; luego, el 6 de junio de 1938 se presentó al Senado de Buenos Aires un proyecto de ley que se aprobó en agosto de 1938.
Recién en 1984, la ley 10.220 declaró como sede provincial permanente de la tradición a la localidad de San Antonio de Areco, ubicada en la provincia de Buenos Aires.
No obstante, en 1975 el Congreso de la Nación nacionalizó la fiesta y declaró a San Martín como "Ciudad de la Tradición", por ser el pueblo natal del poeta Hernández.